16 octubre, 2009

LA VOZ DE ASTURIAS 16-10-09 Salas cotiza al alza


La villa salense debate estos días el valor del mundo rural Las jornadas coinciden con la bienal de escultura al aire libre.

ALEXIA E. MARTIN
"Todo paisaje es fundamental y es un recurso cultural escaso y no renovable". Con esta premisa, el profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo, Felipe Fernández, abrió las jornadas que Salas albergará hasta el sábado. El congreso, el sexto que se organiza en el municipio en torno al hilo conductor del paisaje, se centra en esta ocasión en la Economía y patrimonio en lo rural . El alcalde, José Manuel Menéndez; el arquitecto municipal, Salustiano Crespo; y el director del Aula universitaria Valdés-Salas, Isidro Sánchez, asistieron al acto inaugural.
Felipe Fernández señaló que al paisaje asturiano aún le falta una "catalogación y una cartografía detallada" para lograr "que los agentes que intervienen en el paisaje tengan precaución y lo conserven". Con "un documento impositivo similar al que ya tienen otras comunidades como Valencia, Cataluña y Galicia, se hubiese evitado, por ejemplo, la desaparición de la vega de Cornellana". El profesor también destacó la importancia de esta catalogación para "comprobar el efecto de los aerogeneradores, las autovías y las urbanizaciones en el paisaje" ya que en la actualidad "sólo se cuenta con estudios de impacto ambiental concretos". Asimismo, destacó el papel del paisaje como "patrimonio" y por su "valor económico, que lo convierte en un recurso cultural que se aprovecha con fines sociales y de ocio con alojamientos rurales, ecomuseos..."
En la jornada de ayer también se abordaron otros temas, como las ventajas competitivas de los productos artesanales, el futuro del mundo rural y el patrimonio etnográfico.
Además, el congreso coincide con La escultura en Norte , la bienal que este año trae a Salas a los artistas José Manuel Legazpi, David Orlando Domingo, Kristaps Gulbis, Maxim Dumitras y Tiitu Kirsipuu. Los escultores trabajan al aire libre en diferentes puntos de la capital salense. Legazpi, por ejemplo, actúa sobre dos árboles del parque y Dumitras da forma a una Piedad en la plaza de La Campa.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=520550

EL COMERCIO 16-09-09 Charla sobre salud y productos lácteos

El salón de actos del Monasterio de Cornellana, a las 10.30 horas, y el salón del centro cultural La Veiga, a las 12, acogerán el día 22 una charla sobre la aportación de los productos lácteos a la salud. Los asistentes recibirán un lote de productos lácteos.

http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20091016/occidente/charla-sobre-salud-productos-20091016.html

LA NUEVA ESPAÑA 16-10-09 «El mundo rural no tiene futuro, pues ya no existe, ahora todos somos urbanos»

Cándido Pañeda, ayer, en Salas, a punto de comenzar su intervención. lorena valdés

«La clave del futuro del sector lácteo está en aumentar el tamaño de las explotaciones y así reducir costes»
CÁNDIDO PAÑEDA Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo

Salas, Lorena VALDÉS
«El mundo rural asturiano no tiene futuro, pues ya no existe». Ésta fue una de las conclusiones más significativas de la conferencia que ofreció ayer el catedrático de la Universidad de Oviedo en el área de Economía Aplicada Cándido Pañeda, en la primera jornada del VI Congreso de rehabilitación sostenible del patrimonio cultural que se celebra hasta mañana en Salas. Según Pañeda, el objetivo del sector lácteo asturiano «es que pueda ser un negocio como cualquier otro y que ofrezca unos ingresos adecuados para que la gente no tenga que irse obligatoriamente del campo. Para ello, es necesario aumentar el tamaño de las explotaciones y así sustituir piensos por forraje y lograr disminuir los costes. El precio de la leche es el que es y contra eso no se puede luchar, por lo que hay que buscar alternativas».
-En su opinión el mundo rural no tiene futuro, una afirmación un tanto sorprendente, ¿no le parece?
-A mi juicio, el mundo rural asturiano no tiene futuro, pues ya no existe. Fue desapareciendo en los años sesenta y setenta del pasado siglo y ahora somos todos urbanos, tanto los que viven en el medio urbano como los que vivimos en el medio rural (éste, el medio, sí que existe). La prueba de que esto es así, de que el mundo actual es un único mundo de carácter urbano, nos la dan desde las bolsas de basura (¿se puede distinguir lo que consume un ciudadano urbano de lo que consume un ciudadano rural?) hasta las luces, que antaño diferenciaban positivamente (el brillo y la seguridad) a la ciudad y que ahora también están presentes en el campo, homogeneizándolo, por cierto, negativamente, ya que por el día rompen el paisaje (el brillo del campo) sin aportar seguridad por la noche. En definitiva, considero que procede olvidarse de un mundo rural que ya no existe y centrarse en un espacio rural que sí existe.
-Pues entonces, háblenos de ese espacio rural y de sus perspectivas.
-Creo que se puede hablar de, como mínimo, dos espacios o medios rurales dentro de ese único mundo urbano. El primer espacio o medio rural es el del monte. Asturias está llena de montes, de zonas de árboles y pastos. A mi juicio, este medio rural precisa, al menos, dos cosas: primera, luz y taquígrafos respecto a los derechos de propiedad y uso; segunda, sobre la base de lo primero, desarrollo de la iniciativa privada, con subvenciones cuando haya efectos externos positivos (por ejemplo, los paisajes generados por determinados tipos de repoblaciones forestales) y sin subvenciones, pero también sin restricciones, cuando no haya efectos externos positivos y no se generen efectos externos negativos.
-¿Y cuál es el segundo?
-El de las explotaciones agrícolas y ganaderas. A este respecto, creo que habría que fomentar la iniciativa privada interviniendo en tres frentes: por una parte, poniendo todos los medios necesarios para que las explotaciones puedan alcanzar la dimensión territorial óptima en cada producción (dicho de otra manera, la tierra tiene que estar al servicio de las explotaciones); por otra, eliminando las subvenciones que no se asocien a efectos externos positivos, y finalmente, estableciendo las subvenciones relacionadas con los efectos externos positivos en el nivel adecuado para que no afecten negativamente a otras actividades. Así, por ejemplo, las primas a las vacas nodrizas quizá se puedan justificar por motivos ambientales (para mantener el paisaje mediante las «desbrozadoras» naturales que son las vacas que pastan), pero dichas subvenciones no deberían llevar a que la ganadería de carne ocupara las tierras de cultivo adecuadas para la producción de forrajes que pudieran ser fundamentales para la viabilidad de la producción lechera.
-¿Quién marcará el futuro del sector agrario?
-Lo decidirán los emprendedores y, también, las intervenciones que liberen los recursos que ahora están bloqueados. Así, en el contexto actual de explotaciones pequeñas y muy parceladas, la política de no política, de no intervención, en los temas realmente importantes sólo deja margen para las producciones que pueden lograr un tamaño óptimo con poca tierra, y de ahí, por ejemplo, la expansión, modesta pero sólida, que están teniendo algunos nuevos cultivos agrícolas de buena elasticidad renta. Lógicamente, esta política de no política no vale en el caso de las producciones en las que el tamaño mínimo es mayor del que permiten las circunstancias actuales.
-Por lo tanto, ¿la superficie forrajera de las explotaciones es un factor crucial de éxito de la producción lechera asturiana?
-Por supuesto, la clave está en la base forrajera, ya que si se aumentase suficientemente la misma se podría disminuir la carga ganadera (ganadería menos intensiva) y, simultáneamente, se podrían reducir las compras de piensos (al sustituirlos en parte por forrajes), con lo que se reducirían los costes totales por tonelada de leche. El reducir los costes por tonelada es, por lo demás, básico para la marcha del sector, ya que si se mantienen las tendencias recientes no es previsible que el precio de la leche suba, ya que hay una línea trazada: la línea que traza el precio de intervención, que a su vez se relaciona con los precios internacionales, que generalmente son más bajos que los comunitarios. La clave está, pues, en poner la tierra a trabajar, en, como he señalado en diversas ocasiones, mover la tierra.
-¿Con su propuesta se podría lograr que el sector lácteo fuese rentable?
-La ganadería tiene que rendir como cualquier otro negocio. En la sociedad siempre se ha visto como algo vulgar, casi que hay que mantener por razones históricas, pero lo que se pretende es que los ganaderos asturianos puedan vivir con unos ingresos adecuados a su inversión. Si es así, quizá la gente no se vaya del campo.
-¿El turismo rural puede ser una alternativa?
-Se trata de un producto muy urbano, una especie de museo rural que no huele a vaca. Los clientes de este tipo de turismo quieren mantener las comodidades de la ciudad pero disfrutar del paisaje rural.
-¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías?
-Hoy las distancias se miden en internet. Si tienes internet estás cerca y si no lo tienes estás muy lejos, incomunicado. Lo mismo ocurre con la telefonía móvil. Todas las personas buscamos calidad de vida en el campo o en la ciudad. Por ello, los ayuntamientos tienen que ofrecer servicios y comodidades para los ciudadanos. Salas, en este sentido, considero que es un ejemplo, por saber mantener sus raíces pero también adaptarse a los nuevos tiempos.
«La ganadería tiene que rendir como cualquier otro negocio, generar unos ingresos adecuados»
«El turismo rural es un producto muy urbano, una especie de museo rural en el que no huele a vaca»

http://www.lne.es/occidente/2009/10/16/mundo-rural-futuro-existe-ahora-urbanos/821614.html

LA NUEVA ESPAÑA 16-10-09 Autovías del Occidente


Entre los retrasos y los silencios
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES
Según informó recientemente en este periódico Vicente Díaz Peñas, el viaducto de Artedo, llamado a ser el puente más largo y alto de Asturias, ya tiene en pie 5 de sus dieciséis pilastras. Y lo cierto es que, al transitar por sus alrededores, la impresión que se lleva el visitante es muy fuerte. No deja de ser curioso que, por otra parte, se haya hablado de la enorme profundidad del mar muy cerca de la playa de la Concha de Artedo, con sus leyendas bélicas de submarinos. Nos encontraríamos, pues, con una cita entre lo más alto y lo más hondo. Hablamos del techo artificial de Asturias en uno de los parajes más bellos de nuestras rutas costeras.
Lo que uno se pregunta, en todo caso, no sólo al tener noticia de la construcción de este viaducto, sino también al observar el aspecto que presenta en pleno estado de obras, es por la falta de previsión que muchas veces se manifiesta en las grandes obras de infraestructuras. No es fácil evitar, al menos, la sospecha de que se ha derrochado dinero con la construcción de un viaducto, el que actualmente está en servicio, que, al cabo de pocos años, va a dejar de ser transitado, o, incluso, va a ser derruido.
Y, ya que de alturas vertiginosas hablamos, si usted se acerca a Salas también le resultará impresionante contemplar la altura que alcanza con respecto a la villa el tramo de autovía que discurre entre la capital del concejo y La Espina. No será el techo de Asturias como el programado viaducto de Artedo, pero desde luego es algo que a nadie le pasa desapercibido.
Y, ya que de autovías hablamos, en el occidente de Asturias, lo que tampoco no podemos dejar de preguntarnos es por los continuos retrasos.
Hasta lo más desmemoriados pueden comprobarlo, tan sólo con escribir en un buscador de internet «Autovía del Cantábrico», o «Autovía de La Espina», se toparán, tan pronto se despliegue, con declaraciones de políticos que afirmaban con rotundidad un fin de obras que estará muy lejos de cumplirse. Y no estamos hablando de meses, estamos calculando los retrasos en años.
Tras largos años de tremendos atascos en Soto del Barco, ahora el embotellamiento se encuentra en Muros de Nalón. De hecho, en la operación retorno del pasado puente del Pilar, la retención en ese lugar fue de varios kilómetros.
Y, por lo que se vino publicando, queda mucho tiempo aún para que se ponga fin a los tramos pendientes en la Autovía del Cantábrico.
Si de la costa pasamos al interior, la cosa no mejora en absoluto. No sólo se acumulan retrasos en el tramo de autovía entre Salas y La Espina, sino que además, a día de hoy, desconocemos oficialmente qué sucederá con uno de los tramos más importantes de esta autovía, el que va desde Grao hasta Doriga, que ya tiene prórroga y retraso, del que se dijo que estaría listo para finales del presente mes, pero en este momento no sólo no disponemos de información oficial que confirme lo anunciado, sino que se desconoce por dónde se habilitará la salida y si se pondrá en servicio el tramo que concluye en el pueblo de Doriga que no parece reunir las mejores condiciones para soportar todo el tráfico que actualmente discurre por la Cabruñana.
Añádase a esto último otro dato nada baladí: en el mes de julio de 2008 se cerró al tráfico la carretera entre Doriga y Lloureda, afirmándose que tal medida sería por seis meses. Ha pasado ya más de un año y la referida carretera sigue sin abrirse.
¿Habrá que concluir que, especialmente en Asturias, los plazos de las infraestructuras son como los programas de los partidos políticos en período electoral, es decir, están ahí fundamentalmente para ser incumplidos?
Dicho todo esto, no podemos dejar de tener en cuenta que, a veces la climatología y el terreno juegan malas pasadas y hacen inevitables los retrasos. Cierto e incuestionable.
Ahora bien, eso no justifica que los retrasos sean de años, que no de meses. Eso tampoco justifica que se tenga desinformada a la ciudadanía en un momento como éste en que no sólo vencen los plazos, sino también las prórrogas.
Con respecto a la autovía de La Espina, se hablaba del horizonte de 2009. Claro, un horizonte que abría otro de dos o tres años más. ¿Realmente es esto serio?
¿Realmente es serio tener a dos pueblos incomunicados, en este caso, Doriga y Lloureda, un tiempo que triplica lo estipulado sin dar las explicaciones a esos ciudadanos que merecen ser tratados con respeto?
Autovías del Occidente. De retraso en retraso, de atasco en atasco.
Y, mientras tanto, largos e inexplicable silencios.
No es serio, señores, no es serio.

http://www.lne.es/opinion/2009/10/16/autovias-occidente/821724.html

LA NUEVA ESPAÑA 16-10-09 Anuncio